|
Esta comarca recibe su nombre de los valles
que forman los ríos Arratia y Nervión, entre
los que se alza majestuoso el macizo del
Gorbea, el más elevado de Bizkaia y cuya
Cruz celebra su centenario en 2001.
Uno de los
mayores atractivos de la comarca Arratia-Nervión
es sin duda la riqueza ecológica y
paisajística, que han propiciado la
declaración de
Parque Natural de Gorbea en
1994.El Gorbea ha sido escenario, al igual
que muchos montes de Bizkaia, de leyendas de
lamias y gentiles que realizaban sus
akelarres en apartadas cuevas como:
Itxulegor, Mairulegorreta, Supelegor.
La especie animal emblemática del Gorbea es
el ciervo. A mediados de septiembre tiene
lugar la berrea, bramidos de los machos que
se pueden escuchar por el parque anunciando
que comienzan sus combates por la posesión
de los harenes de hembras.
El valle de
Arratia dispone de paisajes que invitan a
disfrutar de su naturaleza, pasear o pasar
el día en una de las áreas recreativas.
Cruzando el Puerto de Barazar tenemos
excelentes vistas sobre el Valle de Arratia.
Si hacemos un
recorrido por los municipios de
Arratia-Nervión podríamos destacar las
cuevas de Betolaza en Dima; museos como el
Ecomuseo del Caserío Vasco en Artea; El
casco histórico de Areatza-Villaro, primera
villa del valle, del siglo XIV, y que
contrasta con Igorre, a la que se podría
considerar la capital de servicios del
valle; La Casa-Torre de Aranguren, en el
barrio de Olarte en Orozko o la Iglesia
parroquial de Andra Mari en el barrio
Eleizondo, Zeanuri. Abierta de nuevo al
culto en 2001, tras seis años de obras,
debido a problemas de asentamiento, que
producían grietas en la estructura del
edificio. Ya se ha perdido la tradición,
pero era costumbre que los "adoradores",
procedentes de las aldeas del valle,
acudieran a ella los sábados, donde hacían
guardias por turnos de una hora cada uno
ante el altar y después de pasar la noche en
los locales de la iglesia, a las 8h de la
mañana regresaban a sus casas.
Es una zona
salpicada de caseríos dispersos o agrupados
en municipios, en general poco poblados y de
carácter rural, ideal para conocer la
arquitectura popular vasca con sus caseríos,
ermitasy muy apropiada para el
agroturismo .Una
característica de los caseríos del valle de
Arratia es la escasa utilización de piedra
para su construcción. Se usa principalmente
la mampostería y la madera. Destacan los
caseríos de Zeanuri, los más antiguos de
Bizkaia, construidos en madera y sin
chimenea.

El valle de
Orozko, abierto pero rodeado de montañas, es
otro lugar apacible con encantadores barrios
como Ibarra, Urigoiti y Gallartu en las
estribaciones del Gorbea, desde donde se
puede acometer su subida. Una carretera de
montaña pone en comunicación este valle con
el de Arratia, atravesando bellos parajes.
Ibarra es una aldea típicamente vasca.
Al fondo, están las peñas de Itxina hasta
las que podemos llegar desde el barrio de
Urigoiti, por el Ojo de Atxular, una cavidad
en la roca que nos introduce en un laberinto
de cuevas y peñas. Desde Ibarra la carretera
va ascendiendo hasta el alto de Bikotz-Gane,
puerta al Valle de Arratia que cuenta con un
mirador que nos ofrece una panorámica
impresionante de la provincia de Bizkaia y
desde el que se puede ver el mar.
Desde Zeanuri
se puede subir al macizo del Gorbea. Apenas
iniciado el trayecto nos encontramos con la
ermita de San Justo y su fuente, donde
podemos descansar un rato o pasar el día. A
lo largo del recorrido hacia la cima
pasaremos por lugares que causan una gran
impresión al visitante como las peñas de Lekanda o la enorme campa de Arraba. En la
parte alta del macizo existen varios
refugios de montaña. También se puede llegar
a las laderas del Gorbea en coche hasta el
área de Pagomakurre.
En Dima,
pueblo diseminado con laderas suaves y
situada en las faldas del Aramotz, podemos
visitar en el barrio de Indusi las cuevas de
Baltzola, verdadera obra de la naturaleza,
con formaciones de estalactitas y
estalagmitas, algunas geométricas y otras
que se asemejan a formas humanas y de
animales. Por el camino veremos el puente de
Jentilzubi, un arco natural labrado por el
agua.
En Lamindano
el paisaje es una mezcla de montañas,
bosques, caseríos y arroyos que dan al
paisaje un toque especial. En dirección a
Otxandio nos encontramos con Zumeltza,
rincón acondicionado para pasar el día con
fuente, mesas, bancos, etc.
No podemos
dejar en nuestro recorrido una visita a
Sierra Salvada. El río Nervión nace a 825
metros de altitud y cruzando el valle por el
este, lleva sus aguas hasta desembocar tras
50 km en el mar Cantábrico. De la montaña
surge una cascada, de más de 150 m de
altura, que cae sobre Delica formando en
época de lluvia un espectáculo para los
ojos. En el monte Santiago hay un mirador
desde el que se puede observar el nacimiento
del río. En el estrecho sendero por donde se
accede a esta cascada se han encontrado en
sus paredes fósiles de moluscos, apoyando la
teoría de que esta zona estuvo cubierta
alguna vez por el mar.
En Orduña, el
camino de Txarlazo es el más conocido de sus
accesos a pie. La cima está coronada por una
imagen de La Antigua, de 25 m. de altura con
un mirador al cual se accede por escaleras
interiores.
Orduña, única
ciudad de Bizkaia, gracias a su situación
geográfica fue paso natural, convirtiéndose
en lugar estratégico tanto para la defensa
del Señorío de Bizkaia como para el
comercio. Los caminos de Orduña al mar datan
de la época romana conservándose aún restos
de calzadas y asentamientos. A finales del
medievo, se potenció aún más el paso por
estas rutas lo que incrementó la importancia
del comercio.
Las
condiciones geográficas de Orduña la han
convertido en lugar propicio también para la
práctica del deportes como el vuelo sin
motor o el ala delta entre otros, que
requieren grandes espacios abiertos. Estas
buenas condiciones son aprovechadas por
asociaciones como el Club de Aeromodelismo
Uribe Kosta, que dispone de un terreno de
13.000 m2 en Delika con una pista
de 130 x 25 m., Helipad, una amplia zona de
esparcimiento, además de aparcamientos.
Si después de
caminar necesitamos reponer fuerzas podemos
tener en cuenta las magníficas alubias rojas
de los barrios de Artaun y Oba. En
municipios como Artea, Areatza o Zeanuri
podemos adquirir productos típicos: queso,
miel, pan elaborado en hornos caseros,
plantas medicinales y productos de artesanía
vasca.
En la comarca
de Arratia-Nervión son muy populares y de
gran tradición las fiestas que se celebran
en Orduña en mayo: Ochomayos, que ya se
celebraban en 1600.
Parque
Natural de Gorbea
El Espacio
natural de Gorbeialdea está formado por las
comarcas de Arratia-Nervión, en Bizkaia y
Estribaciones de Gorbeia en Alava. Estas dos
zonas comparten las sierras de Gorbeia y
Urkiola que debido a su gran valor natural y
paisajístico han sido declarados Parques
Naturales.
Entre las
singularidades paisajísticas del Parque
Natural del Gorbea destacan la cascada de
Gujuli y Ojo de Atxulaor así como los
bosques de hayedos y robledales destacando
el Hayedo de Altube.
Accesos:
- Desde Areatza (frente a la iglesia): pista
que nos lleva al área recreativa de
Pagomakurrre, Larreder y Upokomakatza.
- En el alto de Barazar (Zeanuri): pista que
llega al área recreativa de Saldropo.
- Desde el Bº de Lanbreabe (Zeanuri): camino
por el que se accede al aparcamiento situado
en Iondegorta.
- En Orozko, desde el Bº de Gallartu: pista
que nos conduce al área recreativa de
Atzagorta.
- Desde Orozco, Usabel: podemos acceder al
área recreativa de Belustegui (conocida como
Algorta).
- Desde Artea (dirección Orozco): pista que
nos lleva al área recreativa de Pagomakurre.
- Desde Zuia y en Sarria: podemos acceder al
área recreativa situada en la antigua
central eléctrica.
- Desde Zigoitia, en Murua: área
recreativa de las canteras de Murua.
|
|